NOVA High Top lanzada en enero de 2020, lona y forro confeccionados íntegramente en algodón orgánico y agroecológico, cumpliendo con los principios del comercio justo.
© Studio VEJA
Desde la puesta en marcha del proyecto VEJA en 2004, hemos comprado casi 1400 toneladas de algodón orgánico y de comercio justo directamente a asociaciones de productores situadas en diferentes regiones de Brasil y en la costa peruana.
Las sequías son frecuentes en Brasil. Entre 2012 y 2017, el Nordeste de Brasil sufrió la sequía más larga de su historia. En esta región, el riesgo de sequía es del 60% cada estación. En 2021, debido a otra sequía, tuvimos que emplear un 40% de nuestro algodón procedente de Brasil y un 60% de Perú.
En 2022, compramos más de 350 toneladas de algodón producido por 1200 familias en Brasil y Perú.
VEJA pagó hasta el 50% por adelantado a las asociaciones.
Desde hace 19 años, compramos algodón ecológico directamente a los agricultores.
El algodón ecológico durante la recolección
2018
© Charlotte Lapalus
(Kg por año)
(R$/KG por año)
El precio del algodón se fija por adelantado de mutuo acuerdo con las familias. De este modo, los agricultores de ADEC ya saben cuánto van a ganar por kilo.
A principios de año establecemos un contrato de dos años que nos garantiza la compra de su algodón. El precio se establece al principio de cada año. Este precio cubre los costes de producción del algodón agroecológico y permite a los productores obtener unos ingresos decentes.
VEJA paga por adelantado el 50% del total de la cosecha para apoyar a las comunidades.
Incluso con la epidemia de COVID19, aseguramos a las familias que compraríamos toda la cosecha firmada en el contrato.
El algodón orgánico almacenado en ADEC
© Charlotte Lapalus
Este año, VEJA está pagando 24,77 reales por kilo de algodón, casi un 50% más que el precio de mercado.
En 2021, pagamos 18,72 reales por kilo de algodón, y en 2020, 17,94 reales por kilo.
El precio del algodón ecológico se determina de antemano con los productores.
VEJA establece un contrato de dos años que garantiza la compra de este algodón ecológico a un precio fijo, lo que les permite tener visibilidad, más allá de 2 o 3 cosechas, que es uno de los principales problemas de la agricultura mundial: cuando un productor planta una semilla de algodón, no sabe a cuánto va a vender el kilo de algodón de esa semilla.
Estos precios también incluyen una prima para que los productores y las asociaciones apliquen más prácticas agroecológicas y regenerativas.
Todo el algodón utilizado por VEJA está certificado. El algodón producido en Perú está certificado como orgánico según las normas europeas y americanas, además de la certificación GOTS.
El algodón producido en Brasil forma parte del Sistema Brasileño de Garantía Participativa: un método aprobado por el gobierno en el que los pequeños productores se certifican entre sí.
Pedro Jorge
Fundador de Esplar, pionero de la agroecología en Brasil desde los años 70
© Cédric Amiot
Para mejorar nuestro impacto social y medioambiental, colaboramos con ONG que prestan apoyo a los productores de algodón.
ESPLAR es una ONG brasileña fundada en 1974 y con sede en Fortaleza, Estado de Ceará.
Los ingenieros agrónomos de ESPLAR prestan apoyo técnico y asesoramiento a los agricultores de algodón ecológico sobre el terreno.
Les ayudan a adoptar la agroecología y a proteger sus cultivos.
Al plantar árboles de neem, por ejemplo, han creado una protección natural para las plantas de algodón.
El aceite extraído del fruto del neem crea un repelente natural contra los insectos que atacan al algodón.
Diaconia es una ONG brasileña fundada en 1967. Diaconia trabaja en varias zonas urbanas y rurales para mejorar las condiciones sociales y ecológicas del país. Presta apoyo técnico a las asociaciones visitando las explotaciones e informándolas sobre los precios y los métodos de cultivo del algodón ecológico.
El algodón ecológico durante la recolección
2018
© Charlotte Lapalus
El algodón que adquiere VEJA es orgánico, a diferencia de los tintes utilizados para el tejido. Sin embargo, VEJA utiliza tintes convencionales que cumplen las normas de seguridad.
Una vez procesado, este algodón se utiliza en la mayoría de los modelos de VEJA.
Por ejemplo, la lona de nuestro modelo Nova High está hecha de algodón 100% orgánico.
Algodón biológico durante la cosecha
Perú, 2018
© Arthur Wollenweber
Desde 2017, trabajamos con los agricultores de Bergman Rivera en la región de Chincha, Perú.
Bergman Rivera comenzó en 1986 como una empresa pionera en la agricultura orgánica. Hoy en día, trabajan con más de 200 familias, cultivando algodón orgánico gracias al agua proveniente de las montañas andinas.
La provincia de Chincha proporciona un algodón con un impacto medioambiental mínimo: se recoge a mano y no se utilizan fertilizantes químicos ni pesticidas tóxicos.
El algodón peruano cuenta con la certificación GOTS, que garantiza su trazabilidad.
También está certificada como producción orgánica según las normas estadounidenses y europeas.
VEJA utiliza algodón orgánico de comercio justo porque la mayor parte del algodón que se produce cada año en el mundo procede de monocultivos intensivos.
Debido al uso intensivo de prácticas de riego y a las cantidades masivas de contaminantes, el impacto medioambiental de este tipo de agricultura industrial es desastroso.
Paisaje de Ceará, 2016
© Ludovic Carème
El principal objetivo de la agricultura regenerativa es mejorar el terreno y el paisaje natural. Se basa en métodos tradicionales que mejoran la biodiversidad, mantienen el carbono en el suelo y optimizan el ciclo del agua.
Estas prácticas son similares a las de la agroecología: preservan el suelo y lo hacen más fértil. El algodón es orgánico, pero la forma de cultivarlo va más allá.
A diferencia de las explotaciones intensivas de algodón, el algodón agroecológico se cosecha en el mismo campo que los cultivos de subsistencia, sin fertilizantes ni pesticidas químicos.
Se cultiva con maíz, sésamo, arroz, alubias, calabazas y otros cultivos. Cada cultivo enriquece el suelo con diferentes aportaciones naturales.
Maria Valdenira Rodrigues
VEJA ingeniero agrónomo
2018
© Charlotte Lapalus
Maria Valdenira Rodrigues
y el Sr. Chiquinho, antiguo tesorero de la ADEC.
Ceará, 2016
© Estudio VEJA
Maria Valdenira nació en un pequeño pueblo a 180 km de Fortaleza. Hija de agricultores con escasos recursos (su padre no sabía leer ni escribir), descubrió la agroecología a los 27 años durante sus estudios de agronomía.
En la primera feria de algodón orgánico celebrada en 2007 en la región del Nordeste de Brasil, conoció a Ghislain y Sébastien, los fundadores de VEJA.
Un año después, le pidieron que supervisara la certificación del algodón orgánico de VEJA.
Hoy, Val tiene su propio equipo que le ayuda a apoyar a más de 1200 familias de agricultores de algodón orgánico en Brasil y Perú.
Cuaderno de campo
Ceará, 2016
Este cuaderno ha sido redactado por los productores de algodón. En él registran su actividad diaria así como los diferentes sistemas de policultivo que utilizan para poder certificar su algodón como ecológico y agroecológico.