Por lo general, los informes sobre las emisiones de CO2 son difícilmente comprensibles. La metodología empleada a la hora de evaluar las emisiones es compleja, a menudo imprecisa
La mayoría de las empresas no tienen en cuenta la cadena de suministro, principalmente porque omiten lo que sucede en ellas. Es por ello por lo que los resultados que publican son inconsistentes.
Decidimos llevar a cabo un estudio sobre nuestras emisiones de CO2 para adentrarnos aún más en la realidad de VEJA.
Hemos intentado que nuestros resultados fueran comprensibles para todos, a la vez que profundizamos en una cadena de suministro que ya conocemos de primera mano.
Para nosotros, la única manera de combatir los puntos ciegos era calculando todo y publicándolo todo.
Nuestra huella de carbono es la cantidad de CO2 (dióxido de carbono) y otros gases emitidos al aire. Existe una cierta cantidad de dióxido de carbono que se produce de forma natural en la atmósfera, sin embargo, nuestras propias actividades han incrementado estos niveles.
Emisiones globales de CO2
según la región
© Consultancy.uk
El carbono se encuentra presente en todas partes, en el aire que respiramos (y exhalamos), en los alimentos que ingerimos y en los productos que compramos y posteriormente utilizamos.
Decidimos tener todo en cuenta.
Lo que implico calcular mucho más de lo que deberíamos, empezando por las materias primas, el transporte, las fábricas de zapatillas y el envío de estas.
Dado que muchas empresas consideran que el ALCANCE 1 y el ALCANCE 2 son las actividades más significativas y directas, nosotros decidimos enfocarnos principalmente en el ALCANCE 3, es decir, la producción de zapatillas y las materias primas.
1. Noreste del Brasil y Chincha (Perú)
Lona hecha de algodón orgánico
2. Acre y Amazonas, Brasil Suelas de caucho amazónico
3. Porto Alegre y Fortaleza, Brasil Productos elaborados con dignidad
4. Santo André, Brasil
B-Mesh, un tejido hecho a base de botellas de plástico 100% recicladas
5. Villabé, Francia Parte de la logística de VEJA está gestionada por Log'ins, una empresa de inclusión social y profesional
Decidimos tener todo en cuenta.
Lo que implico calcular mucho más de lo que deberíamos, empezando por las materias primas, el transporte, las fábricas de zapatillas y el envío de estas.
Dado que muchas empresas consideran que el ALCANCE 1 y el ALCANCE 2 son las actividades más significativas y directas, nosotros decidimos enfocarnos principalmente en el ALCANCE 3, es decir, la producción de zapatillas y las materias primas.
1. Noreste del Brasil y Chincha (Perú)
Lona hecha de algodón orgánico
2. Acre y Amazonas, Brasil Suelas de caucho amazónico
3. Porto Alegre y Fortaleza, Brasil Productos elaborados con dignidad
4. Santo André, Brasil
B-Mesh, un tejido hecho a base de botellas de plástico 100% recicladas
5. Villabé, Francia Parte de la logística de VEJA está gestionada por Log'ins, una empresa de inclusión social y profesional
Productor de algodón orgánicoBrasil, 2018
© VEJA
Dos miembros de nuestro equipo de abastecimiento (sourcing) necesitaron casi un año para recopilar la totalidad de los datos, hasta llegar a las materias primas. Como VEJA trabaja directamente con productores de caucho y algodón orgánico, la recolección de datos nos resultó menos ardua.
Elegimos la agencia UTOPIES para que nos ayudara con este proyecto. Los conocemos desde hace más de 15 años, son una de las mejores agencias francesas de sostenibilidad, y confiamos en ellos.
Les pedimos que nos proporcionaran un estudio lo más realista posible. La parte más compleja fue llegar a reunir la información logística.
Cuando reunimos todos los datos por primera vez, nos quedamos atónitos.
El ALCANCE 1, es decir, las "actividades directas" de VEJA, eran casi inexistentes porque incluye sólo lo que nos pertenece, es decir, dos coches en Brasil.
El ALCANCE 2, contiene datos de la energía consumida directamente por VEJA, la cual no incluye la producción de nuestras zapatillas ni las materias primas.
ALCANCE3 3 es la parte más controvertida que muchas otras empresas no consideran como "sus emisiones".
Pero si queremos calcular el impacto real de las materias primas como el algodón orgánico, el cuero incluso la producción de zapatillas en fábricas que no son propiedad de VEJA, el ALCANCE 3 es la única imagen clara de nuestro impacto global. He aquí cuando descubrimos que la mayoría de las empresas no tienen en cuenta este alcance.
Lo que descubrimos al hacer esto es que muchas empresas no calculan ni se responsabilizan de estas emisiones.
Las actividades directas de la empresa como los coches que posee VEJA en Brasil.
- Los vehículos de la empresa
Los vehículos de la empresaBrasil, 2015
© VEJA
El consumo de energía de las oficinas y tiendas
- Electricidad
VEJA, Rue de PoitouParis, 2020
© VEJA
Todas las actividades llevadas a cabo por nuestros proveedores y socios (desde los terrenos a las fábricas y nuestras oficinas.)
Materias primas (algodón orgánico, caucho amazónico, cuero, y otros materiales)
Transporte (desde nuestros terrenos a las fábricas)
Fábricas de zapatillas (electricidad, otros combustibles, materiales de desecho)
Distribución (almacenes, clientes y minoristas)
Fin de la vida útil (pares de zapatillas recolectados, reparados, reutilizados y reciclados)
Oficinas (oficinas de París, deshechos, viajes de negocios, desplazamientos
Planta de fabricaciónPorto Alegre, 2019
© VEJA
Todo el mundo afirma: "esas no son MIS emisiones de CO2" sino las emisiones de otra persona que forma parte del proceso. Pero como no son de nuestro equipo,las emisiones no nos pertenecen.
Para nosotros era primordial calcularlo todo, desde las materias primas hasta la producción, el transporte y la logística.
Todos estos pasos forman parte de nuestro impacto. Nos dimos cuenta de que en realidad solo importaba el alcance 3.
Las emisiones de CO2 VEJA son elevadas en comparación con otras marcas porque tenemos todo en cuenta.
Proporción de las emisiones de CO2 de VEJA en 2019
OFICINAS, TIENDAS, E-SHOP, 4,6%
Todas las actividades relacionadas con nuestras oficinas y tiendas, como los materiales desechados, las adquisiciones, las instalaciones, los vehículos, la electricidad, los viajes en equipo, los desplazamientos, la calefacción a gas o incluso nuestros servicios postales.
TRANSPORTE DE LAS ZAPATILLAS, 18%
Transporte de las zapatillas desde Brasil a nuestros almacenes, clientes y minoristas.
FÁBRICAS DE ZAPATILLAS, 3%
La electricidad, los residuos y los combustibles de nuestras fábricas de zapatillas.
TRANSPORTE DE LAS MATERIAS PRIMAS, 0,5%
El transporte de nuestras materias primas. Recolecta y transporte desde los terrenos hasta las fábricas de zapatillas.
MATERIAS PRIMAS, 71%
Todas las materias primas que utilizamos para producir nuestras zapatillas como el cuero, el algodón orgánico y el caucho amazónico. La energía consumida por el procesamiento de cualquiera de nuestras materias primas durante la fabricación, así como los residuos que generamos.
FIN DE LA VIDA UTIL, 2,9%
Embalaje y una aproximación de nuestros pares recolectados, reparados, reutilizados y reciclados pertenecientes a la producción de 2019.
16,60 kg CO2e
emitidos por una V-10 hecha en B-Mesh. (100% botellas de plástico recicladas y cuero)
© VEJA
Nova High Canvas Black PierreLookbook AH20
© Vincent Desailly
5,63 kg CO2e
emitidos por una Nova hecha en algodón orgánico
Un modelo de cuero emite cuatro veces más emisiones de CO2 que un modelo hecho en algodón orgánico.
Nos dimos cuenta de que el cuero desempeñaba un rol principal en nuestro estudio.
71% de nuestras emisiones de CO2son generadas por nuestras materias primas:algodón orgánico, caucho amazónico, cuero y materiales innovadores como B-Mesh, Hexamesh y Alveomesh. El 97% de esas emisiones se deben al uso de cuero.
Consideramos el impacto que generamos desde los productores hasta la curtiduría.
Pudimos rastrear nuestro cuero desde los ganaderos directos hasta el matadero, pero no los indirectos.
Los ganaderos indirectos son aquellos que crían los terneros y los envían posteriormente a los ganaderos directos con los que trabajamos, que los criarán para el ganado.
Fábrica de cueroBrasil, 2018
© VEJA
GanadoBrasil
© VEJA
Como promedio, el 70% de la huella de carbono del cuero se produce durante la cría de ganado (en su mayoría, el proceso de digestión natural del ganado).
El 30% restante es la producción de cuero, el curtido y el transporte.
Desde 2008, hemos estado trabajando en las distintas maneras de mejorar nuestra cadena de producción de cuero y nos hemos centrado en su trazabilidad y transparencia química.
Como promedio, el 70% de la huella de carbono del cuero se produce durante la cría de ganado (en su mayoría, el proceso de digestión natural del ganado).
El 30% restante es la producción de cuero, el curtido y el transporte.
Desde 2008, hemos estado trabajando en las distintas maneras de mejorar nuestra cadena de producción de cuero y nos hemos centrado en su trazabilidad y transparencia química.
GanadoBrasil
© VEJA
Aproximadamente la mitad de nuestro cuero proviene de granjas situadas en el sur de Brasil y no proviene de ninguna zona de deforestación.
Aunque el uso del cuero no siempre es la mejor opción, nos permite producir zapatillas duraderas.
Como las vacas son criadas y vendidas por su carne y no por su piel, el cuero es considerado un subproducto. Nosotros le damos un valor a este cuero y lo usamos después para no desperdiciarlo.
Roraima Suede Brown Black Natural-SoleBrasil
© VEJA
La proporción de cuero utilizada
en las colecciones de VEJA
Todas nuestras pieles cumplen con las normas REACH no contienen cromo VI.
Usamos cuero sin cromo en toda nuestra línea infantil y algunos estilos para la colección de adultos.
Campo Chromefree leather White Orange-Fluo Cobalt
© Vincent Desailly
Este cuero se somete a un innovador proceso de curtido en el que no hay cromo, metales pesados ni ácidos peligrosos.
Nuestro proceso de curtido utiliza menos energía y reduce el uso de agua hasta en un 40% y de sal en un 80%. Después, el agua sigue siendo reciclable.
Después de algunos años de investigación, empezamos a trabajar con alternativas de cuero más ecológicas que el plástico.
En 2019, lanzamos nuestro primer modelo hecho en C.W.L, una lona de algodón orgánico revestida con almidón de maíz y aceite de ricino como alternativa vegana al cuero.
Reciclamos botellas de plástico para convertirlas en materiales alternativos y así darles una segunda oportunidad a los residuos.
B-mesh es una tela fabricada íntegramente a base de poliéster reciclado y Hexamesh, que está compuesta por un 70% de algodón orgánico y un 30% de botellas de plástico recicladas.
© VEJA
Botellas de plástico antes de su transformación2014
© VEJA
Después de algunos años de investigación, empezamos a trabajar con alternativas de cuero más ecológicas que el plástico.
En 2019, lanzamos nuestro primer modelo hecho en C.W.L, una lona de algodón orgánico revestida con almidón de maíz y aceite de ricino como alternativa vegana al cuero.
© VEJA
Reciclamos botellas de plástico para convertirlas en materiales alternativos y así darles una segunda oportunidad a los residuos.
B-mesh es una tela fabricada íntegramente a base de poliéster reciclado y Hexamesh, que está compuesta por un 70% de algodón orgánico y un 30% de botellas de plástico recicladas.
Botellas de plástico antes de su transformación2014
© VEJA
El cultivo, la recolecta y la transformación de nuestro algodón orgánico y caucho amazónico representa un 1% de las emisiones relacionadas con nuestras materias primas.
Sangrado del caucho amazónicoBrasil, 2016
© VEJA
El algodón orgánico y el caucho amazónico son algunos de los principales materiales utilizados en nuestras zapatillas.
Hemos adquirido más de 450 toneladas de caucho amazónico y 390 toneladas de algodón orgánico desde 2004 hasta finales de 2019.
Dado que trabajamos todos los días con las familias de productores, conocemos de primera mano el impacto en los cultivos.
Los beneficios de abastecerse de materias primas directamente de los cultivos
La compra de caucho amazónico a los seringueiros aumenta el valor económico de la selva y de las familias que la protegen. La compra de caucho amazónico a los seringueiros aumenta el valor económico de la selva y de las familias que la protegen.
Flor de algodón
© VEJA
El cultivo, la recolecta y la transformación de nuestro algodón orgánico y caucho amazónico representa un 1% de las emisiones relacionadas con nuestras materias primas.
El algodón orgánico y el caucho amazónico son algunos de los principales materiales utilizados en nuestras zapatillas.
Hemos adquirido más de 450 toneladas de caucho amazónico y 390 toneladas de algodón orgánico desde 2004 hasta finales de 2019.
Dado que trabajamos todos los días con las familias de productores, conocemos de primera mano el impacto en los cultivos.
Sangrado del caucho amazónicoBrasil, 2016
© VEJA
Los beneficios de abastecerse de materias primas directamente de los cultivos
La compra de caucho amazónico a los seringueiros aumenta el valor económico de la selva y de las familias que la protegen. La compra de caucho amazónico a los seringueiros aumenta el valor económico de la selva y de las familias que la protegen.
Flor de algodón
© VEJA
La práctica de la agroecología con el algodón orgánico usado en nuestras zapatillas ayuda a la absorción de carbono. Así mismo, fertiliza el suelo y optimiza los ciclos del agua sin utilizar ningún pesticida o producto químico. Más específicamente, VEJA utiliza la agricultura regenerativa.
El algodón es orgánico, pero la forma en que se cultiva va más allá: se cosecha en el mismo campo que los cultivos de subsistencia como el maíz, el sésamo o los frijoles. Esto permite a los productores tener una independencia alimentaria mientras enriquecen el suelo en el que cultivan.
Aunque estos métodos de agricultura podrían compensar nuestro impacto de CO2 , no los hemos incluido en este primer estudio.
Todas nuestras materias primas provienen de Brasil y Perú. Son transportadas en camión y barco desde los cultivos directamente a nuestras diferentes fábricas en ambos países. De esta manera, nos aseguramos de evitar el impacto del transporte transoceánico.
En 2019, el 81% del transporte realizado por VEJA fue marítimo y sólo el 19% aéreo. Sin embargo, nos dimos cuenta de que ese 19% representaba el 95% de nuestras emisiones de CO2 de distribución.
Debido a retrasos ocasionales en la producción, el transporte aéreo se empleó para enviar alrededor del 19% del volumen total de pares.
Al darnos cuenta de esto, en 2020 nos pusimos manos a la obra para reducir esas emisiones: sólo un 7% del transporte de VEJA se realizó por avión ese mismo año.
Nuestros minoristas más importantes nos piden que prioricemos los pares adquiridos y los enviemos en avión. A raíz de este estudio, nuestro propósito en 2021 es prohibir el uso del transporte aéreo para enviar nuestros pares desde Brasil a nuestros distribuidores.
Para nosotros, el cambio tenía que empezar con nuestras costumbres cotidianas en las oficinas.
Algunos de los miembros de nuestro equipo VEJA recopilaron datos de todos los miembros del equipo y sus viajes durante un año.
Con el fin de reducir este porcentaje, cuando los desplazamientos son necesarios por conferencias de trabajo utilizamos el tren como transporte principal si el viaje tiene una duración inferior a seis horas y si el trayecto lo permite.
Como nuestras oficinas están basadas en París, Brasil y Nueva York, nuestros equipos utilizan principalmente el transporte público, las bicicletas o incluso van andando a las oficinas, ya que es más práctico al tratarse de grandes capitales.
En Brasil, utilizamos dos coches ya que algunas de nuestras fábricas y terrenos sólo son accesibles con vehículos.
Parte del equipo VEJAPerú, 2019
© VEJA
Caja de reciclaje en VEJA x DarwinBurdeos, 2020
© VEJA
El fin de la vida útil de nuestras zapatillas genera el 2,9% de nuestras emisiones.Aunque esas emisiones no son elevadas, siempre ha sido una de nuestras mayores preocupaciones.
En junio de 2020, lanzamos nuestro nuevo proyecto VEJA x Darwin, un laboratorio de pruebas para reparar, limpiar y reciclar zapatillas usadas.
Este proyecto reúne prototipos VEJA nunca lanzados, zapatillas con defectos mínimos y algunos pares de colecciones antiguas.
Nadège, nuestra zapatera, repara y limpia pares de zapatillas usadas, mientras que las que están en mal estado se recolectan y reciclan.
El fin de la vida útil de nuestras zapatillas genera el 2,9% de nuestras emisiones.Aunque esas emisiones no son elevadas, siempre ha sido una de nuestras mayores preocupaciones.
En junio de 2020, lanzamos nuestro nuevo proyecto VEJA x Darwin, un laboratorio de pruebas para reparar, limpiar y reciclar zapatillas usadas.
Este proyecto reúne prototipos VEJA nunca lanzados, zapatillas con defectos mínimos y algunos pares de colecciones antiguas.
Nadège, nuestra zapatera, repara y limpia pares de zapatillas usadas, mientras que las que están en mal estado se recolectan y reciclan.
Caja de reciclaje en VEJA x DarwinBurdeos, 2020
© VEJA
Para nosotros, las zapatillas más sostenibles son las que llevas puestas.
Incluso si pertenecen a otra marca.
Para nosotros, las zapatillas más sostenibles son las que llevas puestas. Incluso si pertenecen a otra marca.
VEJA x DarwinBurdeos, 2020
© VEJA
En este estudio, no hemos podido incluir:
Los residuos producidos por nuestras tiendas y almacenes.
Los materiales auxiliares como los muebles de las oficinas.
La cadena de distribución a través de nuestros minoristas a sus clientes.
Algunos materiales incluidos en nuestras suelas, suelas interiores, o la lengüeta de nuestras zapatillas.
Nuestros ojales, ya que están hechos de un metal que no nos hemos abastecido nosotros mismos.
© VEJA
Incrementamos la proporción de cuero ecológico
El cuero ChromeFree que usamos en los modelos CAMPO representaba el 8,55% de la colección de adultos en 2019.
Representaba el 19% en 2020. Alcanzará el 30% en 2021.
En la línea infantil, el cuero ecológico ya se utiliza en el 100% de los modelos.
Nuestro objetivo es ampliar el uso de cuero ecológico en toda nuestra colección, la trazabilidad nos permite afirmar que este cuero emite mucho menos CO2 que nuestro el cuero estándar.
Para producir este material, utilizamos un 35% menos de energía y un 40% menos de agua durante el proceso de curtido que para una zapatilla hecha en cuero normal.
Reducir la presencia de cuero en nuestra colección
En AW19, los modelos hechos en cuero representaban el 70% de nuestra producción total. Para la temporada AW20, estos representaron el 51% de nuestra producción total.
La proporción de materiales en la producción de VEJA
El uso de fibras recicladas
También utilizamos fibras recicladas como B-mesh.
Hecho de 100% poliéster reciclado, se necesitan de media tres botellas de plástico para fabricar un par de zapatillas VEJA.
Cuando se produce un modelo V-10 hecho en B-mesh, las emisiones producidas son de 16,60 kg CO2e mientras que un modelo Esplar hecho en cuero representa 21,5 kg CO2e.
Luz de neónVEJA New York Flagship store, 2020
© VEJA
Elegimos energía verde y responsable
El 95% de los 126.200 kWh consumidos por VEJA en 2019 proceden de fuentes renovables (dos oficinas, cuatro tiendas en París).
En Francia Enercoop es el encargado de suministrarnos 100% de la electricidad renovable que utilizamos y en Estados Unidos Abest, proporciona a nuestra tienda el 100% de la electricidad renovable a través de energía eólica.
Nuestra oficina en Brasil utiliza la red nacional compuesta por un 65% de electricidad de origen hidráulico.
Elegimos energía verde y responsable
El 95% de los 126.200 kWh consumidos por VEJA en 2019 proceden de fuentes renovables (dos oficinas, cuatro tiendas en París).
En Francia Enercoop es el encargado de suministrarnos 100% de la electricidad renovable que utilizamos y en Estados Unidos Abest, proporciona a nuestra tienda el 100% de la electricidad renovable a través de energía eólica.
Nuestra oficina en Brasil utiliza la red nacional compuesta por un 65% de electricidad de origen hidráulico.
Luz de neónVEJA New York Flagship store, 2020
© VEJA
Hemos dejado de lado los envios aéreos
En 2019, el 81% del transporte de VEJA fue marítimo y sólo el 19% aéreo.
Sin embargo, ese 19% representaba el 95% de las emisiones de nuestra distribución de CO2. El transporte aéreo es aproximadamente 100 veces más contaminante que el marítimo.
En 2020, sólo el 7% de nuestro transporte se realizó por avión. A raíz de este estudio, nuestro propósito en 2021 es prohibir el uso del transporte aéreo para enviar nuestros pares desde Brasil a nuestros distribuidores. Esta iniciativa nos ayudará a reducir las emisiones de CO2 generadas por el transporte en un 92%.
El puerto de Santos
© Unsplash
Reparación de una zapatilla VEJADarwin, Burdeos, 2020
© VEJA
Reciclar nuestras zapatillas
En 2019, sabíamos que podíamos reducir las emisiones producidas por el fin de la vida útil de nuestras zapatillas en un 40% si ofrecíamos a nuestros clientes la posibilidad de recoger sus pares usados. Las zapatillas usadas fueron responsables de 1 009 tCO2e. Si VEJA hubiera introducido un programa de devolución de zapatillas usadas antes, las emisiones habrían sido de 600 tCO2e.
Hoy en día somos capaces de recuperar de cierta manera esas emisiones. Empezamos con VEJA x Darwin en junio de 2020, y ahora recolectamos las zapatillas usadas para limpiarlas, repararlas o reciclarlas en nuestras tiendas de París, Burdeos y Nueva York.
Reciclar nuestras zapatillas
En 2019, sabíamos que podíamos reducir las emisiones producidas por el fin de la vida útil de nuestras zapatillas en un 40% si ofrecíamos a nuestros clientes la posibilidad de recoger sus pares usados. Las zapatillas usadas fueron responsables de 1 009 tCO2e. Si VEJA hubiera introducido un programa de devolución de zapatillas usadas antes, las emisiones habrían sido de 600 tCO2e.
Hoy en día somos capaces de recuperar de cierta manera esas emisiones. Empezamos con VEJA x Darwin en junio de 2020, y ahora recolectamos las zapatillas usadas para limpiarlas, repararlas o reciclarlas en nuestras tiendas de París, Burdeos y Nueva York.
Reparación de una zapatilla VEJADarwin, Burdeos, 2020
© VEJA
El caucho y la agricultura regenerativa constituyen algo más que simple carbono
El carbono es un tipo de información o dato que se utiliza para medir el impacto y el valor de la naturaleza. Hay muchas otras formas de hacerlo, como por ejemplo la biodiversidad, la accesibilidad al agua, o incluso la belleza paisajística y el patrimonio natural.
Dichos ecosistemas se encuentran en un estado de incomprensión hoy en día. Antes de que la situación continúe, en VEJA estamos trabajando para marcar la diferencia.
El algodón agroecológico que regenera el terreno en el que se planta y el caucho nativo que protege la Amazonia son prácticas que proporcionan mucho más que simple carbono.
Aunque todavía estamos trabajando y midiendo estas prácticas, creemos que no necesitamos datos para saber que debemos estamos en el buen camino.
Algodón orgánico durante la cosechaPerú, Chincha
© VEJA